El
actual Sindicato Unido Petroleros e Hidrocarburíferos
Filial Florencio Varela, fue fundado el 28 de Marzo de 1945,
constituyéndose en una de las Organizaciones Gremiales
pioneras que nacía de la necesidad de los trabajadores
petroleros de agruparse para defender sus derechos como tales.
Originalmente se denominó Sindicato Unido Petroleros
del Estado, dado que agrupaba a los trabajadores de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales (YPF), cambiando dicha denominación
luego de la privatización de la empresa estatal, hoy
propiedad de la compañía Repsol YPF. Posteriormente,
el 20 de Septiembre de 1946, funda junto a otras filiales
hermanas la actual Federación de Sindicatos Unidos
Petroleros e Hidrocarburíferos, conmemorándose
en dicha fecha el Día del Trabajador Petrolero.
El 5 de Julio de 1971, el Ministerio de Trabajo de la Nación
le otorga el reconocimiento como Asociación Profesional
de Primer Grado registrándola con la Personería
Gremial N° 1164.
Uno de los hechos
más trascendentes en la historia contemporánea
de nuestro Sindicato fue, sin duda, la mencionada privatización
de la empresa, que tuvo como consecuencia más importante
la pérdida de la fuente de trabajo para una inmensa
cantidad de compañeros, con la consecuente repercusión
en la nómina de afiliados de la Organización
Gremial. Producto de ello surgen las sociedades comerciales
denominadas emprendimientos laborales, que conformadas
por ex trabajadores de YPF inician su actividad realizando
tareas que la empresa terceriza, con lo que se logró
reinsertar en la actividad a muchos de los compañeros
que habían quedado cesantes.
Más tarde
Repsol YPF crea la Operadora de Estaciones de Servicio S.A.
(OPESSA), empresa encargada de administrar su Red Propia de
estaciones de servicio, siendo sus trabajadores representados
por SUPeH, al igual que los compañeros de los emprendimientos,
lo que resultó el primer paso para el resurgimiento
de la entidad gremial.
Todo este proceso
fué acompañado por una importante transformación
de la Organización Gremial, que adecuó sus estructuras
a la nueva realidad, permitiéndole en la actualidad
seguir desarrollando la representación de los compañeros
afiliados.
La dictadura
militar instaurada en 1976 fué también un acontecimiento
de gran repercusión en la historia de nuestro Sindicato.
Fué intervenido, sus dirigentes encarcelados y sus
bienes confiscados. Con el retorno de la Democracia, se inicia
un proceso de reorganización que culmina con las elecciones
de noviembre de 1984, en las que resulta electa la Lista
Celeste, ocupando el cargo de Secretario General el
Cro. Julio Alejandro Schiantarelli. En 1992 es electo para
ocupar la Secretaría de Organización de Federación
SUPeH, quedando la Secretaría General de la Filial
Florencio Varela a cargo del Cro. Sergio Daniel Gil, quién
hasta ese momento ocupaba la Secretaría Adjunta.
Privatización de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales
Durante la década
del 90 se produjo un proceso privatizador de las empresas
estatales, que como se menciona anteriormente alcanzó
a la por entonces empresa petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales (YPF). Los argumentos esgrimidos para justificar
dicho proceso fueron, entre otros, que contaba con una estructura
de personal sobredimensionada, que daba pérdidas al
estado, que su personal gozaba de privilegios,
que el dinero que se obtendría de las privatizaciones
se destinaría a fines a los que nunca se destinaron,
etc., argumentos que eran, en algunos casos, relativamente
ciertos, los que sumados a una gran campaña de difusión
desde los medios de comunicación fueron adoptados como
propios por la opinión pública en general y
contó finalmente con el voto de la mayoría de
los legisladores, que aprobaron la ley que propició
todo el proceso.
Si bien la transformación
se dio en los años 90, durante los años 80 se
comenzaron a licitar distintas áreas petroleras mediante
el denominado Plan Houston, y fue en ese entonces
que nuestro sindicato inició un plan de esclarecimiento
que consistió entre otros hechos en la instalación
de mesas de debate y entrevistas con legisladores de distintos
signos políticos, pero como quedó dicho, la
opinión pública en general y los legisladores
en particular estaban convencidos de las bondades que las
privatizaciones aportarían a nuestro país. El
día 8 de abril de 1992, nuestra Filial publicó
una solicitada en el Diario Clarín, la que tenía
como objetivo advertir sobre los riesgos que el proceso privatizador
traía aparejados, actitud que obtuvo como respuesta
el envío de telegramas de despido por parte de YPF
S.A. hacia los trabajadores que habíamos apoyado dicha
iniciativa. La realidad de nuestros días, con ejemplos
tan claros como la crisis de Aerolíneas Argentinas,
el estado del servicio ferroviario o el costo de los servicios
entre otros, no dejan lugar a dudas sobre el resultado que
ese proceso tuvo para la República Argentina.
Sergio Daniel Gil
Secretario General
SUPeH Fcio. Varela
No queda otro camino a adoptar que el monopolio
del Estado, pero en forma integral, es decir en todas las
actividades de esta industria, la producción, la elaboración,
el transporte y el comercio
Ing. Cnel. Enrique Mosconi. 1929
La política petrolera Argentina ha de basarse
en la conservación absoluta de la soberanía
Argentina sobre la riqueza de nuestro suelo y la explotación
racional y científica por parte del Estado, sin compartir
sus funciones con otros intereses
Gral. Juan Domingo Perón. 1947
Cuando el Estado no desempeña
con claridad sus funciones, su papel es suplantado por los
grupos con mayor poder económico que llevan a cabo
políticas sectoriales contrapuestas al interés
nacional
Plataforma electoral de la U.C.R. 1983 |